10 de agosto de
2020
Hace unos días en una reunión caigo en la cuenta de que
nos quedamos cortos los docentes cuando creemos que agotamos stock de
oportunidades didácticas en ésta, la verdadera vida presente, por más extraña
que nos resulte.
Como dice el profeta: amen.
Desde entonces desaté la creatividad para animarme a
andar con Otros, separé hojas olvidadas del montón de archivo o preparé juegos
donde cada historia puede mezclarse con las demás como si una cura de palabras
también fuera abrazarse.
Una propuesta para desempolvar la imaginación es
combinar una imagen con una frase (robada de un poema de María Teresa
Andruetto, “Trece modos de mirar a un niño”) y escribir un texto nuevo. Las
frases son:
- los ojos de un niño;
- como una mujer /sobre la que apoyan sus brazos;
- era la parte pequeña de un cuento;
- un hombre y una mujer y un niño;
- era la pequeña
parte de una pantomima;
- no sé qué elegir.
Las imágenes las puse en una nube, pero no de palabras
ni de ideas.
En otro juego, un héroe o heroína a elección (clásico,
moderno, chico, adulto, etc.) debía pasar por alguna combinación de “cartas” o
estados (las famosas funciones de Propp, Greimas o Istvanch que se presentan en
cuentos maravillosos folclóricos):
-alejamiento / regalo / combate / socorro /boda;
- desobediencia /combate / marca / cumplimiento /boda;
Salieron textos muy variados pero con muchas
referencias a la ecología y a la violencia de género. Las heroínas la tienen
clara.
19 de septiembre
Más juegos van llegando que yo no impulsé ni registro
así que separo hojas de tapas, armo nuevos cuadernos y pido registrar voces,
escribir y describir intensamente para reconocer invenciones. Ya no tengo un
Diario como éste sino un muro. Ya no tengo un refugio sino un camino abierto lleno
de mensajes yendo y viniendo.
Esto comparteAnael de un juego que dice que hicimos:
*BUSQUEDA DEL
TESORO: se trata
de una adaptación del juego real que mantiene una pista dictada por un jugador x al que el resto debe responder con emojis
intentando adivinar. Ej.:
Jugador x: “en los cuentos maravillosos
aparece un animal al que besan”
Respuestas posibles:
(sapo)
02 de octubre de
2020
Esta frase va bonita para
no sentir que estamos en el Día de la Marmota enfrentando neurosis con Bill
Murray:
“El recuerdo narrado es
producto de una selección, y por lo mismo va acompañado de silencios y olvidos.
Quien recuerda procura crear una identidad consigo mismo que armonice con el
pasado y el presente”, dice GerardoNecoechea Gracia en “Después de vivir un
siglo”.
Porque a la pregunta ¿qué hice ayer? ya no le tengo respuesta.
¿Ayer, hoy, mañana? Puedo recordar un abrazo, un momento de juego, una salida
absurda a ningún lado con nadie. Pero recordar, ahora, es como seleccionar
emojis y llenar líneas sin decir soy este
o soy aquel, así estoy, esto sueño.
NADA DE ESO. Apenas un dedo arriba: Ok, hoy hay reunión, procuraré olvidar este
silencio de nevada. Gracias al Diario recordaré al 2 de octubre como día
turbulento, pero… ¿recordaré dónde dejé el Diario, cuál era el enlace, para qué
lo escribí? Espero que alguien más lo lea y me lo recuerde.